Me llamo Amira Jarmakani. Soy profesora de Estudios de Género, Sexualidad y la Mujer, en San Diego State University.

Me llamo Sarah Sense. Soy artista visual. Soy chita matcha y choctaw.

Amira: Bueno, mucho de lo que se hizo en la pintura orientalista francesa consistió en agregar adornos o accesorios, básicamente imponiendo una especie de identidad étnica a través de esos accesorios, para enfatizar estas ideas estereotipadas, que estas otras mujeres eran más exóticas y, por lo tanto, más disponibles sexualmente y, por lo tanto, era aceptable pintarlas de esta manera, muy disponibles. Y resulta tan evidente que estos tipos de accesorios están ahí para representar toda una tradición cultural, y toda una gente que literalmente ha desaparecido.

Sarah: …Esta pintura de Russell que estamos mirando y comentando ahora, en la que toma su esposa —una mujer que, me imagino, es de ascendencia europea— y la viste como una mujer indígena descansando… está tan cargada de historia. Esto no es realmente llevar a una persona en ningún tipo de viaje por las tradiciones, cultura y vestimenta indígena reales, actuales ¿verdad? ¿De dónde saca toda su información Russell? Bueno, obviamente de esto, de esta construcción social que él habita, ¿cierto? Así que cuando apropiamos toda esta información sin pensar en las implicaciones de lo que pasó a las mujeres indígenas en esta tierra, y luego le sumamos un poco de sexo, igual que la violencia, el peligro es que acaba haciendo referencia a el trauma histórico de las mujeres de América del Norte.


Amira: El orientalismo es, básicamente, un sistema de conocimiento que emerge para ejercer poder sobre una región entera. Así que un grupo entero de académicos se reúnen para crear conocimiento acerca de una región, pero el conocimiento que se genera es, muchas veces, alejado de las culturas y tradiciones reales de los lugares que están siendo colonizados. Y, al mismo tiempo, este proceso produce información falsa acerca de la región como, por ejemplo, la idea de que el harén es un lugar de desenfreno sexual.

Amira: Así se entiende en inglés, y según la manera en que se traduce, en general es un espacio para el desenfreno sexual, la lujuria. Es el espacio donde el hombre con el poder, el sultán, o quien sea, tiene acceso a una cantidad ilimitada de mujeres; es decir todo gira en torno al sexo en este contexto. Por otro lado si comprendes la palabra harén en su propio contexto, y ahora lo estoy hablando de la palabra árabe, harim, ves que viene de la misma raíz que la palabra aihtiram, que significa respeto. Aquí, básicamente, hace referencia a la zona de la casa donde las mujeres solían reunirse, donde podían comunicarse unas con otras, y eso se supone es algo inviolable para ellas. Y los hombres no pueden entrar salvo que sean de la familia íntima, o a menos que sean anunciados y las mujeres puedan prepararse a recibirlos, o algo así. Entonces también hace referencia a otra manera de imaginar las mujeres como seres “exóticas” desde una perspectiva occidental particular…
Sarah: Tiene que ver con esa posición de poder, como en estas dos pinturas que estamos observando ahora, la belleza, la belleza en sucesivas capas, sobre capas y más capas en ambas, y las joyas, la tela, el cuero, las mujeres, el retrato, la pintura en sí. La aplicación de la pintura como todo. Lo que pasa es que hay tanta belleza ahí que podría ser contemplada y adorada por lo que es, por esa belleza. Pero toda esa belleza también podría ser usada como una herramienta para justificarla, para hacer aceptable algo que es verdaderamente violento, para hacer aceptable el acto de crear trauma y causar trauma y violencia a una mujer. Ese es el problema.